V JORNADA TÉCNICA DE VITIVINICULTURA DE MORILES
Lunes, 20 de Octubre de 2025
PONENTES
Juan Francisco Delgado Morales es especialista en innovación y en inteligencia artificial aplicada a toda la cadena agroalimentaria. Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Europea para la Innovación y Vicepresidente de la Asociación Española de Innovación en IA.
Experto en IA aplicada al sector agroalimentario, impulsa proyectos que conectan viñedo, bodega y mercado con datos y tecnología.
Ha liderado iniciativas como el Congreso Internacional de IA SembrAI, articulando alianzas entre bodegas, cooperativas, universidades y administraciones. Está coordinando un proyecto de espacio de datos y casos de uso con la Universidad Politécnica de Cataluña en le DO Montilla Moriles con Bodegas Alvear, Bodegas Robles y Bodegas Robles en ella, asi como con la DO Canary Wines, y la DO de Almendralejo . Su enfoque es práctico y medible: viticultura de precisión y eficiencia hídrica, detección temprana de plagas con visión por computador, gemelos digitales de fermentación, trazabilidad y autenticidad de la DO, y personalización comercial y enoturística. Con más de 20 años creando ecosistemas de innovación, promueve empezar en pequeño con pilotos, medir el impacto (agua/ha, mermas, calidad, ticket medio) y escalar lo que funciona.
Doctor en Ciencias Químicas y Profesor Catedrático de la Universidad de Córdoba.
Instituciones
Universidad de Córdoba (Departamento de Química Agrícola y Edafología)
Área de conocimiento
Edafología y Química Agrícola
Aclaración de materia/profesión
Catedrático de Universidad
Autor de numerosas publicaciones y libros de enología y química enológica.
Eduardo Cañete Carmona es Ingeniero en Informática y cuenta con un Máster en Ingeniería de Software e Inteligencia Artificial por la Universidad de Málaga.
Actualmente es profesor en el Departamento de Ingeniería Electrónica y de Computadores de la Universidad de Córdoba, donde también forma parte del Grupo de Investigación "Instrumentación y Electrónica Industrial".
Ha participado en numerosos proyectos de investigación de ámbito autonómico, nacional y europeo. Entre sus principales líneas de trabajo destaca el desarrollo de sensores aplicados al sector vitivinícola. En este campo, ha obtenido recientemente una patente nacional por el diseño de un tapón de barrica instrumentalizado, capaz de monitorizar en tiempo real el velo de flor durante la crianza biológica.
Rosa GALLARDO COBOS es Doctora Ingeniera Agrónoma por la Universidad de Córdoba (2002) y Catedrática del Departamento de Economía Agraria de esta Universidad. Desde 2016 hasta 2024 ha sido Directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba, desde donde ha liderado una estrategia integral para el impulso de la transformación digital del sector agroalimentario y forestal. Ha sido nombrada directora de la Cátedra Internacional de Inteligencia Artificial y Agricultura de la Universidad de Córdoba. Actualmente coordina en la Universidad de Córdoba los proyectos AgrifoodTEF y Agrotech EDIH.
Desde julio de 2019 es vocal del Consejo Asesor del Instituto andaluz de Investigación y Formación agraria, (IFAPA).
Y desde abril de 2021 representante de los Grupos de investigación agroalimentarios en el Patronato de la Corporación Tecnológica de Andalucía.
Dr. en Informática. Catedrático de Arquitectura de Computadores de la Universidad de Córdoba.
Director del Grupo de Investigación en Informática Avanzada. Investigador responsable de la Cátedra de Inteligencia Artificial en Agricultura y del proyecto europeo AgrifoodTEF.
Emilio Camacho Poyato es Ingeniero Agrónomo y Doctor por la Universidad de Córdoba, además de Catedrático de Ingeniería Hidráulica desde 2008. Cuenta con 34 años de experiencia en docencia, investigación y consultoría.
Ha ocupado cargos como Subdirector de ordenación académica de la ETSIAM (2008-2016) y Director del Departamento de Agronomía desde 2016. Es Director científico de la Unidad de Excelencia María de Maeztu (DAUCO 2020-2024). Sus investigaciones abarcan gestión de recursos hídricos, redes de distribución de agua, huella hídrica, optimización agua-energía, TICs y energías renovables en distribución.
Ha recibido múltiples premios, dirigido tesis doctorales y proyectos, y publicado más de 100 artículos. También ha realizado una estancia posdoctoral en Phoenix – Estados Unidos, en 1997.
Graduada en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural en la E.T.S.I.A.M. (Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes), máster en Ingeniería Agronómica 2015/2016 y actualmente cursa estudios de doctorado y trabaja como investigadora en la Universidad de Córdoba desde el año 2019.
Desarrolla su labor profesional en el área de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Córdoba, en el estudio y la implementación de sistemas de riego de precisión en cultivos leñosos, y la aplicación de nuevas tecnologías para optimizar la gestión del agua de riego.
Adolfo Peña Acevedo (DNI 30531374R), Dr. en Ingeniería Agronómica por la ETSIAM (Universidad de Córdoba, 1997).Profesor del Departamento de Ingeniería Rural de la Universidad de Córdoba y Profesor Titular de Universidad desde 1998 impartiendo clases en los títulos de Ingeniero Agrónomo, Ingeniero de Montes, y Enología, entre otros. Actualmente director de Cátedra DATAGRI-UCO y responsable del proyecto CITRIDATA.
En el campo de la investigación, ha trabajado en las áreas de Hidrología, Conservación de Suelos, Digitalización y Bioeconomía. Actualmente es el investigador principal de varios proyectos de transferencia al sector agroalimentario de tecnologías aplicadas a la agricultura digital; es Director Adjunto en la Cátedra Internacional ENIA IA_Agricultura de ETSIAM_UCO y en el proyecto europeo AgrifoodTEF; Investigador Principal en, en dos grupos operativos autonómicos sobre Carbono y Agricultura Regenerativa y en un Proyecto de Excelencia sobre cárcavas.
Estrella Alcalá Espinosa, investigadora en la Cátedra Internacional ENIA Inteligencia Artificial y Agricultura (Universidad de Córdoba), donde desarrolla modelos predictivos y herramientas de apoyo a la decisión para el sector agroalimentario.
Estudiante de doctorado en Dinámica de Flujos Biogeoquímicos y sus aplicaciones, investiga el efecto de los eventos meteorológicos extremos sobre la productividad de los cultivos. Con su formación en Biología por la Universidad de Granada y máster en Transformación Digital del Sector Agroalimentario y Forestal por la Universidad de Córdoba, ha desarrollado toda su actividad profesional en I+D en el sector agroalimentario.
Rafael Andrés Peinado Amores es Catedrático de la Universidad de Córdoba y desarrolla su labor en el ámbito de la Enología. Su investigación se centra en entender cómo el cambio climático está influyendo en la calidad de la uva, del mosto y del vino, estudiando las variaciones que provoca en su composición.
Al mismo tiempo, trabaja en la aplicación de enmiendas orgánicas obtenidas a partir de subproductos vitivinícolas como alternativa sostenible a los fertilizantes tradicionales, con el objetivo de reforzar la resiliencia del viñedo y asegurar vinos de calidad frente a escenarios climáticos cada vez más exigentes.
Fernando Sánchez Suárez es ingeniero agrónomo y enólogo, además de haber cursado el máster DIGITAL-AGRI de la UCO. Actualmente desarrolla su carrera como investigador y docente predoctoral en el Departamento de Química Agrícola, Edafología y Microbiología de la UCO, adscrito al grupo de Viticultura y Enología, VITENOL (AGR-146).
Su tesis doctoral estudia formas de mitigar los efectos del cambio climático sobre la vid y el vino en climas cálidos, abarcando una visión integral desde la viticultura hasta la enología. Sus líneas de trabajo incluyen técnicas agrícolas (uso de protectores solares, enmiendas orgánicas o sistemas de gestión de la vegetación no posicionados) y técnicas enológicas (No-saccharomyces o desarrollo de nuevos tipos de vinos) que permitan paliar los efectos del cambio climático sobre la vid y el vino.
CEO UtilTech, Técnico en Delineación, Piloto de Drones Homologado por AESA.
Pilar Ramírez Pérez. Doctora Ingeniera Agrónoma por la Universidad de Córdoba.
Ejerce su puesto de trabajo como Técnica Coordinadora en el IFAPA de Cabra, en el Área de Ingeniería y Tecnología Agroalimentaria, en la especialidad de Viticultura y Enología. Impartió clases de Enología en el Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba.
Profesora y coordinadora a nivel andaluz de los proyectos de formación especializada en vitivinicultura.
Profesora en los cursos de Técnico de Especialización en vinos y vinagres de Montilla-Moriles.
A lo largo de su carrera ha liderado y participado en numerosos proyectos de I+D internacionales y nacionales y es autora de más de 150 publicaciones científico-técnicas en el ámbito de la vitivinicultura.
Desarrolla diferentes líneas de trabajo como son: 1) Desarrollo de una viticultura sostenible:
agricultura ecológica y conservación de suelos, 2) Adaptación de los sistemas productivos al cambio climático: evaluación de variedades y sistemas de conducción más adaptados a las condiciones climáticas futuras, 3) Diferenciación de la producción vitivinícola andaluza:
recuperación de variedades locales y autóctonas, elaboración de vinos con nuevas variedades.
Divulgadora Científica, jurado del Concurso Internacional de Vinos Ecológicos ECORACIMO,
Jurado en diversos premios y concursos vinícolas.
Posee diversos premios:
PREMIO “PRENSA AGRARIA 2022”
PREMIO DEL DIARIO CÓRDOBA AL DESARROLLO SOSTENIBLE. Año 2021.
PREMIO JOSE LUIS MESÍAS IGLESIAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE VITICULTURA Y ENOLOGÍA. 2006
REGISTRO JORNADA TÉCNICA PROFESIONAL
Con el fin de disponer todo lo necesario para el buen desarrollo de la Jornada, le agradecemos que se registre como asistente o participante. Por favor, rellene los siguientes datos antes del viernes 17 de octubre.